21 proyectos seleccionados: resultados de la Novena Convocatoria Ambiental Coprocenva
Esta edición consolida una apuesta sostenida por la transformación ambiental a través de la educación, acumulando un total de 81 proyectos apoyados desde 2020.
En su propósito de aportar al desarrollo sostenible desde una visión cooperativa, Coprocenva ha cerrado con éxito la Novena Convocatoria de Proyectos Ambientales, una estrategia que, desde 2020, ha movilizado instituciones educativas, organizaciones ambientales, docentes y comunidades en torno a la protección del medio ambiente.
En esta nueva edición, 21 Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), fueron seleccionados para recibir apoyo en su financiación por un total de $20.590.000. Estos proyectos generan espacios de participación para implementar soluciones desde una concepción de desarrollo sostenible dirigidas a fortalecer procesos de educación ambiental, conservación de la biodiversidad, manejo responsable de residuos y promoción de prácticas sostenibles en entornos escolares.
La aprobación de estos proyectos no solo refleja el compromiso de las instituciones educativas, sino también la importancia de la cooperación, la ayuda mutua y el fortalecimiento de lazos de solidaridad que, a través de entidades como Coprocenva, le apuntan a la construcción de una cultura de desarrollo sostenible en la región.
Entre los proyectos PRAE destacados de esta edición se encuentran:
- “Proyecto Bioita”. – I.E. Agrícola Guadalajara de Buga (Valle): Generar conciencia y cultura ambiental institucional a través del conocimiento de la biodiversidad local y regional.
- “Cultura del Reciclaje: Hacia una Institución Educativa Sostenible” (PRAE) - I.E. el Oasis de Piendamó (Cauca): Llevar a la practica la cultura del reciclaje en la Institución Educativa El Oasis para reducir el impacto ambiental y mejorar la gestión de residuos sólidos.
- “Pistao Grande San Miguel Comprometidos con el Ambiente y las Seguridad Alimentaria” - I.E. Pisitao Grande San Miguel de Piendamó (Cauca): Promover la seguridad alimentaria, a través de la siembra de productos agrícolas básicos en el lote de la Institución Educativa Pisitao Grande San Miguel sede La Lorena mediante técnicas agrícolas limpias, mejorando el bienestar de los estudiantes, fomentando el emprendimiento y comprometidos con el cuidado del ambiente.
- "Sembrando conciencia ambiental con las aves" – E. Santa Bárbara de Sevilla (Valle): Proyecto que promueve la sostenibilidad a través de la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el manejo adecuado de residuos.
- "Guardianes del Sendero" – E. San Isidro, Piendamó (Cauca): enfocado en la recuperación de un sendero ecológico y la protección de una quebrada, integrando reforestación, educación y responsabilidad colectiva.
- "Refugio Vicentino" – E. San Carlos, El Tambo (Cauca): una apuesta por el reciclaje y la generación de ingresos a partir del manejo responsable de residuos sólidos en un entorno educativo.
Cada uno de los proyectos apoyados en esta convocatoria representa una oportunidad real de cambio para las comunidades, dado que, al integrar contenidos pedagógicos con acciones prácticas que fomentan la conciencia ambiental desde edades tempranas, recobra el entorno como escenario de conocimiento y obliga a los actores que intervienen en la ejecución de los proyectos a mirar comprensivamente el medio y reelaborar la realidad.
Con estos nuevos apoyos, la cooperativa alcanza un acumulado de 81 iniciativas respaldadas a través del Fondo de Cultura Ambiental, con una inversión cercana a los $90 millones. Esto ratifica el compromiso de Coprocenva con el desarrollo integral de las comunidades, integrando el componente ambiental como eje central de su política de responsabilidad social cooperativa.
Por último, más allá del apoyo financiero, se está consolidando una red de instituciones comprometidas con el bienestar común, la resiliencia ecológica y la formación de una ciudadanía consciente del medio ambiente. En este sentido, el Fondo de Cultura Ambiental de Coprocenva se reafirma como una herramienta fundamental para fortalecer las capacidades de las comunidades educativas y avanzar hacia un futuro más sostenible.